El Movimiento y la Salud Mental
"Pequeños pasos hacia una calidad de vida mejor"
Relación entre la actividad física y la Salud Mental
La Salud Mental y el movimiento están intrínsecamente conectados. Diversos estudios científicos (como Estudio de revisión sistemática sobre la relación entre la actividad física y la ansiedad o Estudio sobre la relación entre el ejercicio y la depresión) han demostrado que la actividad física puede tener un gran impacto positivo en nuestro estado mental y emocional.
Desde un entrenamiento intensivo en el gimnasio, hasta movimientos simples incorporados en nuestra rutina diaria, cualquier tipo de movimiento siempre aportará más a nuestra Salud Mental que mantener un estilo de vida sedentario.
Te guiaremos a través de los beneficios de diferentes formas de movimiento y cómo implementarlos en tu vida para contribuir al bienestar de tu Salud Mental.
La actividad física regular puede tener un efecto beneficioso en nuestra Salud Mental al reducir la ansiedad, la depresión y el estrés. También puede mejorar la concentración y la memoria, proporcionando un mayor nivel de energía y fomentando un mejor sueño.
Pero, ¿cómo se crea este vínculo entre el movimiento y la mejora de la Salud Mental? Para entender esto, es esencial entender cómo el movimiento afecta a nuestro cerebro.
El movimiento aumenta la liberación de endorfinas, también conocidas como "hormonas de la felicidad", que pueden generar sentimientos de euforia y alegría.
Además, el movimiento regular puede ayudar a regular los niveles de cortisol, una hormona que se libera en respuesta al estrés. La actividad física mejora también la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar.
